Juan Cruz Pedroni //Artista

Nació en Concordia, Entre Ríos, en 1992. Actualmente cursa la licenciatura en Historia del Arte en la UNLP y realiza estudios en las áreas de filosofía y ciencias sociales. Se dedica a la producción estética así como al abordaje teórico de temas afines. Ha participado en diferentes instancias de exhibición y publicación de su trabajo.

▲ ¿Que haces? y por que?
Me gusta hablar de producciones de sentido, desbordes,
territorios, donde pongo en juego una galería de operadores estéticos, afectivos, ecos de otros lenguajes. Siempre se trata de inventar un proceso plástico, inmanente y particular. Ahí hay una unión inextricable de sentido y sensibilidad, ahí encuentro una obra que tiene la especificidad del “lenguaje” plástico. Donde encuentro que lo inteligible y lo sensible son escindibles, en los mecanismos concretos de recepción, no considero lograda la obra. Sobre esta base material y concreta puedo sugerir hipótesis de lectura, pero siempre sobre una totalidad irreductible a un concepto o una “estética”. Opero por selecciones, por corrimientos, traducciones, diferimientos. Se trata siempre de un gesto de movimiento, de mostrar un posible propiamente estético pero en juego con regímenes de lo decible y de lo visible que exceden la institución arte.

▲ ¿Te gusta que te pregunten por tu obra?
Siempre que haya un interés sincero.


▲ ¿En qué te inspiras? ¿qué querés decir? ¿por que?
Si bien creo que puede admitirse algo así como “inspiración”, no creo que sea “en” algo. El “entusiasmo” si se quiere, tiene que ver con modos-de-estar-en-medio-de , más que en objetos aislables. Más que en los objetos de inspiración me gustaría pensar en las condiciones de posibilidad del proceso plástico. Lo cierto es que hay una actitud plástica que puede relacionarse con cierta percepción de los medios (la televisión, la cultura pop, el grabado y la gráfica de circulación masiva, el dibujo
científico) o de los espacios (el interior burgués, la cartografía, la arquitectura). Entiendo mi producción plástica como la plasmación de una cierta recepción de imágenes, particular y crítica. Me gusta la noción de Barthes del crítico como “un lector que escribe sus lecturas”, trasladada a la plástica.

▲ Influencias
Entre otros, ahora diría: Anselm Kiefer, Baselitz, Ludwig Kirchner, Egon Schiele, Eva Hesse, Julian Schnabel, G. Kuitca, Marcelo Pombo, Jorge De la Vega, la escuela de Dusseldorf, Francis Bacon, Henry Michaux, Deleuze, Barthes…

▲ Hoja en blanco para decir...
Creo que la obra en sí no agota la experiencia estética. En este sentido, sería interesante que el arte emergente –con la redefinición de las condiciones de la experiencia estética que comportan los nuevos circuitos- asuma una cierta apertura a una puesta en diálogo con otras disciplinas.


▲ ¿Qué pregunta nunca te hacen, sobre tu trabajo, y te gustaría que te hagan?
Ninguna en particular.

▲ A qué personaje conocido llegas a través de los 6 grados de separación?
No lo sé (?



....................................................
Llegaste a 6° de Arte en Acción por medio de Francisco Medail.